Ambos basan sus datos en encuestas del INEGI para el año 2023, sin embargo la que utiliza Xóchitl mide la percepción de la inseguridad a nivel Ciudad de México y la que usa Batres a nivel de demarcación territorial.
Noticia sacada de "Animal Político"
Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, compartió un gráfico en el que presumió una disminución de 26.8% en la percepción de inseguridad a nivel Ciudad de México, al pasar de 82.1% en el tercer trimestre del 2018. al 55.3% al cuarto trimestre del 2023.
Lo hizo citando los resultados al cuarto trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI.
Por otro lado, el pasado viernes 19 de diciembre la precandidata única a la presidencia de México por el frente opositor, Xóchitl Gálvez, criticó en su cierre de precampaña llevado a cabo en Guanajuato que Claudia Sheinbaum presumiera de una “gran estrategia” en materia de seguridad, cuando en la Ciudad de México “el 80 por ciento de los ciudadanos se sienten inseguros”.
Gálvez también citó datos del INEGI, pero en su caso de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ambas encuestas?
Ambas encuestas miden la percepción de inseguridad, pero a distintos niveles
Se han revisamos ambas encuestas y encontramos que los resultados presentados por Martí Batres se basan en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual genera indicadores a nivel ciudad o demarcación territorial y no a nivel entidad, como aseguró el jueves pasado.
En el gráfico que colocó en redes sociales colocó la pregunta: “En términos de delincuencia, ¿considera que vivir actualmente en la Ciudad de México es inseguro?”, para presumir que el nivel se encuentra en 55.3%.
Sin embargo, una revisión de la documentación para la realización de la ENSU y una consulta al departamento de Comunicación Social del INEGI permitió constatar que esa pregunta no se incluye de esa forma en el cuestionario del Instituto, ya que esta se enfoca en el nivel de alcaldías.
“La ENSU es un programa estadístico diseñado para generar resultados a nivel ciudad, o en este caso, demarcación territorial, y no a nivel entidad federativa”, respondió el INEGI ante una consulta de El Sabueso sobre la idoneidad de utilizar la ENSU para expresar resultados a nivel Ciudad de México.
El INEGI indicó que “el porcentaje de 55.3%” —que se muestra en la gráfica presentada por Batres— “corresponde a la sensación de inseguridad promedio de las demarcaciones territoriales de la CDMX, lo cual es distinto a la sensación de inseguridad en toda la CDMX”.
Otra encuesta, también realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), la cual se realiza una vez al año, a diferencia de la ENSU, cuyos resultados se emiten trimestralmente.
Esta es la encuesta a la que se refirió Gálvez, para sostener que la capital del país tenía un 80% de percepción de inseguridad.
A diferencia de la ENSU, que mide la percepción de inseguridad a nivel ciudad o demarcación territorial, la ENVIPE también evalúa este dato pero a tres niveles: colonia, municipio y entidad.
El INEGI destacó que la importancia de hacer notar la diferencia entre ambas encuestas radica en que “para responder la pregunta de la ENVIPE, el informante debe considerar factores adicionales como los distintos entornos y sucesos que acontecen en toda la entidad (Ciudad de México), y no solo en su demarcación territorial”.
“De esta forma”, destaca el Instituto, “una persona que vive en la demarcación Benito Juárez o Cuajimalpa puede sentirse segura en esos lugares, pero si por alguna razón debe trasladarse a otras demarcaciones, esa sensación puede cambiar y, en consecuencia, sentirse inseguro a nivel Ciudad de México”.
El Instituto además aclaró que la situación que se presenta en la Ciudad de México, en la que la percepción de inseguridad es más baja a nivel municipal que a nivel entidad, sucede en todas las entidades del país.
“La situación anterior se replica en las 32 entidades del país, al ser más alta la percepción de inseguridad a nivel entidad federativa, que aquella a nivel municipio” expresó mediante un correo electrónico Comunicación Social del INEGI.
Si bien Batres compartió datos de demarcaciones como si fueran a nivel estatal, también es verdad que a nivel alcaldía o regiones sí se ha experimentado una reducción en la percepción de inseguridad.
Tal es el caso de la Región Norte de la Ciudad de México en donde la ENSU reporta una baja de la inseguridad del 22.7% entre 2018 y 2023, al pasar del 87.7% al 65%. O la Región Sur, donde la reducción en este mismo periodo fue del 74.1% al 47%.
La disminución también se presentó en las regiones Oriente y Poniente de la Ciudad, en las que las reducciones fueron del 24.8% y del 20%, respectivamente.
Polémica en el cierre de precampañas
La afirmación de Gálvez sobre que en realidad la percepción de inseguridad en la CDMX era del 80% se dio en el día del cierre de precampañas rumbo a la elección de 2024, y cuentas e incluso medios calificaron su dicho como falso.
Y para tratar de respaldar su afirmación sumaron los porcentajes de las percepciones de inseguridad obtenidas a nivel de demarcación territorial en la ENSU y los dividieron entre 16.
Aunque, como ya vimos, la ENSU en realidad mide datos a nivel demarcación territorial.
Gálvez, en cambio, citó a la ENVIPE 2023, que sí da una percepción a nivel entidad:
Lo que la aspirante omitió es que en esta misma encuesta también se observó una baja en la percepción de inseguridad en la capital, al pasar del 88.3% en el 2018 al 80.1% en el 2023, lo que representa una disminución de 8.2%.
En Guanajuato, a diferencia de la Ciudad de México, la percepción de inseguridad se ha mantenido casi igual, con una reducción de tan sólo 0.1% en los últimos 5 años.
Comments